lunes, 29 de agosto de 2016

SECCIÓN DE NOTICIAS:



Sismo se registró en el centro de Estados Unidos:




Un sismo superficial de 4.8 de magnitud sacudió zonas de Kansas y Oklahoma el miércoles, un fenómeno poco frecuente en esos dos estados en donde las emergencias suelen ser provocadas por tornados y no por temblores.
El terremoto, detectado a las 15:40 locales, se situó a 5,4 kms de profundidad, cerca de Conway Springs en Kansas, informó el Servicio geológico estadounidense (USGS).
El epicentro del sismo estuvo a 53 kms. de Wichita, la mayor ciudad de Kansas y a 200 kms de Oklahoma City.
El fenómeno desató una ola de mensajes en Twitter, algunos dando cuenta de movimientos en edificios y otras personas señalando que no lo habían sentido.
El USGS recordó que "en la mayor parte de Norteamérica al este de las Montañas Rocosas los terremotos son poco frecuentes".

martes, 16 de agosto de 2016




Película Recomendada

PRIMEROS AUXÍLIOS:

Primeros auxilios

Link para ver la película:

 http://www.cinetux.net/pelicula/ver-first-response-online/

Sinopsis:
Un hombre armado obliga a un paramédico a conducir una ambulancia mientras que su compañera atiende a su hermano herido.
Géneros: Acción, Drama, Suspenso
Duración: N/A min.
Gruión: Doug Barber, James Taylor Phillips
Director: Philippe Gagnon
Reparto: Adam Butcher, Dania Ramirez, Helena Marie, Joris Jarsky, Kristofer Turner.

Shock

Cuando la circulación es defectuosa por una hemorragia fuerte o por otro motivo, la sangre no llega a todas las partes del cuerpo, en especial al cerebro, por lo que la victima puede llegar a estar en estado de shock.
Va a estar pálido, con sudoración fría, pulso débil y rápido, respiración agitada y superficial y tendrá sed por la perdida de líquidos.
Un estado de Shock requiere traslado urgente a un centro hospitalario

Actitud ante el Shock:

  • Tumbar a la victima, con lo que favoreceremos el riego alcerebro.
  • Elevaremos sus piernas.
  • Le abrigaremos.
  • No se le dará nada de comer o de beber.
  • Mantendremos abiertas las vías respiratorias.


Otras causas posibles de Shock:

  • Quemaduras graves.
  • Enfermedades cardiacas.
  • Fracturas muy dolorosas.
  • Intoxicaciones alimenticias.
  • Farmacológicas.
  • Alergias.
  • Infecciones graves.
  • Deshidratación, etc.

.

martes, 26 de julio de 2016




Intoxicaciones

La intoxicación es el resultado de la entrada de un tóxico en el organismo para dañarlo inmediatamente o a largo plazo. Pueden producir parada cardíaca de forma excepcional.
En situaciones sospechosas o parada cardíaca inesperada, debe extremarse la seguridad del reanimador, especialmente cuando se dan simultáneamente más de una intoxicación. Una de las precauciones a tener en cuenta es evitar la respiración boca a boca en presencia de tóxicos como cianuro, sulfuro de hidrógeno, corrosivos o insecticidas organofosforados.
Frente a un intoxicado lo más importante es identificar, evitar que el tóxico siga actuando, y disminuir su absorción.

La entrada al organismo puede ser:

Vía digestiva:

Puede ser voluntaria o involuntariamente y comprende todo el tubo digestivo (boca, faringe esófago, estómago e intestinos). Una intoxicación por vía digestiva puede producirse principalmente por:

  • Agua contaminada
  • Alimentos en mal estado
  • Venenos (insecticidas, raticidas, etc.)
  • Tóxicos vegetales (setas, hierbas, etc.)
  • Medicamentos (sobredosis, caducados, etc.)
  • Productos de limpieza de uso doméstico, etc.

Actuación ante una intoxicación vía digestiva:

  1. Identificar tóxico
  2. Llamar al 112 e informar de la forma de intoxicación, nombre del tóxico y números de personas afectadas.
  3. Disminuir la absorción del contenido del estómago (sólo en víctimas conscientes) haciendo beber agua al intoxicado.
  4. Si el intoxicado vomita, no se debe hacer nada para evitarlo. Impida que el vómito toque la piel y se absorba a través de la misma. Si es posible recoja una muestra, ya que servirá para identificar el tóxico.
  5. Provocar vómito si conocemos el tóxico y no han pasado más de dos horas de la ingesta.


No se debe provocar el vómito si:

  • Ha ingerido cáusticos, disolventes, derivados del petróleo, etc.
  • Está inconsciente, tiene la consciencia alterada o presenta convulsiones.
  • Es una mujer embarazada
  • Es un bebé de menos de 6 meses



Vía respiratoria:

También puede ser voluntariamente o bien por accidente y comprende las vías respiratorias altas, los bronquios y a través de los pulmones a todo el organismo. Una intoxicación por vía respiratoria puede producirse por gases, aerosoles, humos, vapores, etc. Por ejemplo, al producirse un vertido de un producto químico en el lugar de trabajo, puede generarse un ambiente tóxico que desencadene una intoxicación por inhalación de ese tóxico.

Actuación ante una intoxicación vía respiratoria

  1. Protegernos del humo o gas, a poder ser, con un equipo de protección respiratorio antes de acercarse al accidentado.
  2. Abrir ventanas si es posible.
  3. No entrar solo.
  4. Cerrar gas y electricidad
  5. No encender luces
  6. Si es posible trasladar al intoxicado a un lugar bien ventilado.


Vía parenteral:

Aquélla que se produce a través de la sangre, principalmente por picaduras de animales o inyecciones.

Actuación ante una intoxicación vía parenteral
  1. Identificar tóxico
  2. Lavar con agua y jabón
  3. Consultar médico.


Vía cutánea o mucosa:

Se produce por contacto con la piel y mucosas externas (conjuntiva, etc.). Se debe fundamentalmente a productos químicos como insecticidas, desengrasadores industriales, etc. en forma de salpicaduras o derrames.

Actuación ante una intoxicación vía cutánea o mucosas
  1. Identificar el tóxico
  2. Lavar muy bien con abundante agua durante 15 o 20 minutos como mínimo, incluidos los ojos si están afectados y hacer uso de la ducha de seguridad cuando se disponga de ella.
  3. Si el tóxico es en forma de polvo, cepillar para que haya la menor cantidad posible, y después seguir con el lavado.
  4. No hay que olvidar que, cuando se trabaja en un laboratorio o en otros puestos de trabajo donde se manipulen productos químicos, existen riesgos añadidos que merecen su consideración particular. Por ello, ante posibles intoxicaciones con productos químicos, es importante que todos los trabajadores implicados conozcan las fichas de datos de seguridad de los productos y su etiquetado, así como su localización, puesto que les indicarán cómo actuar cuando se produzca un accidente.


martes, 5 de julio de 2016


Película Recomendada
Llamada Mortal 911


The Call (La última llamada 911 en España y 911: llamada mortal en Hispanoamérica) es una película estadounidense, del género Thriller, dirigida por Brad Anderson y escrita por Richard D'Ovidio. Su producción tuvo un presupuesto de 13 millones de dólares. La historia fue originalmente creada para ser una serie de televisión, pero, en el último momento, D'Ovidio la reescribió para que fuera un largometraje de 94 minutos. La filmación comenzó en julio del 2012 y abarcó un período de 25 días. La filmación tuvo lugar en el entorno de Los Ángeles, principalmente en Burbank y Santa Clarita.
El Festival Internacional de Cine de la Mujer llevó a cabo una proyección del largometraje, organizada en el teatro Regal South Beach el 26 de febrero de 2013. La película fue lanzada al cine por TriStar Pictures unas semanas después, el 15 de marzo de 2013. Considerado de alto concepto por muchos críticos, el largometraje fue un éxito comercial, recaudando aproximadamente $60 millones, aunque recibió críticas dispares. Halle Berry (Jordan Turner) fue nominada a Mejor Actriz en un drama en los Teen Choice Awards, y a Mejor Actriz en los BET Awards.
La película es protagonizada por Jordan Turner (Halle Berry), una operadora del Servicio de Emergencias de 911, que sufre una crisis emocional por el procedimiento fallido de llamadas que ocasionó el secuestro y posterior asesinato de Leah Templeton (Evie Thompson).

http://www.reypelis.com/ver-911-llamada-mortal-online-la-ultima-llamada-online/

lunes, 20 de junio de 2016

Congelaciones

Son lesiones producidas por una exposición prolongada al frío, que pueden terminar en la pérdida del miembro por daño irreparable de los vasos sanguíneos.


 Los síntomas de una congelación son: 
  • Ligero hormigueo (congelación de primer grado)
  • pérdida de sensibilidad en la zona afectada (congelación de primer grado)
  • piel pálida, muy fría, seca, azulada, entumecimiento de la zona (congelación de primer grado)
  • rigidez de la piel afectada con sensación de pinchazos (congelación de primer grado)
  • ampollas oscuras e inflamación de la zona (congelación de segundo grado) 
  • grietas en la piel (congelación de tercer grado). 


Qué hacer en caso de congelación: 
  • Trasladar a la víctima a un lugar seco y caliente. 
  • Cambiarle la ropa mojada y fría, por seca y caliente.
  • Retirar los elementos (anillos, relojes, pulseras, etc.) que puedan comprimir un miembro si se inflama. 
  • Mantener elevada la zona afectada. 
  • Tomar la temperatura a la víctima e intentar calentar la zona afectada mediante un baño de agua tibia (40 oC) sumergiéndolo de forma gradual. 
  • Si el accidentado está consciente, administrar líquidos calientes con azúcar 
  • Mantener en reposo y vigilar las constantes vitales; estar preparado por si fuera necesario realizar 







Qué no hacer en caso de congelación: 
  • No frotar directamente la piel de la zona afectada. 
  • No aplicar directamente sobre la piel bolsas de calor ni aproximar demasiado a estufas o fuentes de calor. 
  • No romper ninguna ampolla.